* Para dar seguimiento y evaluar las Políticas de Persecución Penal, así como transversalizar la perspectiva de género e inclusión social
Esta tarde tuvo lugar, en la sala de juntas del Despacho del Fiscal General, el taller de transferencia de capacidades a los Comités de Seguimiento y Evaluación de las Políticas de Persecución Penal, por parte de ConJusticia y bajo el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El objetivo del referido taller fue capacitar a las personas operadoras sobre la importancia de la transversalización de la perspectiva de género e inclusión social (GESI), así como en el uso de herramientas en el diseño e implementación de la Política de Persecución Penal (PPP) del estado.

Para ConJusticia, en el marco de su estrategia de igualdad de género e inclusión social, y en alineación con la Política de Igualdad y Empoderamiento de las Mujeres de USAID, es prioridad integrar la perspectiva de género e inclusión social en todos los objetivos y actividades del programa.

Por parte del COSEP y ConJusticia estuvieron presentes Brandon Fischer, Especialista en Gestión de Conocimiento; Tatiana Revilla, Consultora en Género e Inclusión Social; Ana Aguilar, Líder de Persecución Penal Estratégica y Alina Elosegui, Especialista en Persecución Penal Estratégica.

Por parte de Fiscalía General de Nayarit los asistentes fueron el Fiscal General, Lic. Petronilo Díaz Ponce Medrano; la Directora General de Investigación Ministerial y Procesos Judiciales, Mtra. Cecilia Elizabeth Dávalos Alcalá; la Directora General de Servicios Periciales, Mtra. Norma Leticia Mejía García; el Comandante Guillermo Martínez Ruiz, encargado de la Agencia de Investigación Criminal y la Lic. Olimpia Guadalupe Rodríguez Delgado, subdirectora de Procesos Judiciales, además de contar con la presencia de la Lic. Adriana Yolanda Marín Benítez, representante de la Universidad Autónoma de Nayarit.






